lunes, 6 de abril de 2020

video de entrenamiento


CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO



STEFANNY LUZURIAGA O
JOB MORALES
CULTURA FISICA IV

EnsayoSyllabus

Syllabus

Stefanny Luzuriaga O
Job Morales
Cultura Física IV

Introducción 

La Educación Física fortalece la salud del ser humano para que se desarrolle y perfeccione físicamente; ejerce una influencia positiva, sustancial, en el mundo espiritual del individuo, en sus emociones, gustos estéticos y en la concepción científica del mundo, abre amplias posibilidades para la formación de la conciencia y de una conducta altamente moral. Al mismo tiempo, ofrece a cada persona enormes posibilidades de superación y perfeccionamiento en general

Desarrollo:

Objetivos de la asignatura:
Fortalecer la salud física y psicológica influyendo positiva mente en las emociones, gustos estéticos y en la concepción científica del mundo. 
Potenciar las capacidades motrices básicas, habilidades vitales, productivas y deportivas, la realización económica y racional de los movimientos, la capacidad de rendimiento deportivo y una adecuada cultura físico deportiva higiénica. 
Aportar con menor tasa de mortalidad por causas como cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebro vasculares, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon y mama y depresión. 
Mantener un buen peso, masa y composición corporal. 

Como ayuda la cultura fisica

 Integrar una gimnasia de aplicación profesional asimilando una preparación física general de movimientos laborales requeridos. 
Potenciar competencias laborales de trabajo en equipo, liderazgo, relaciones interpersonales, solución de problemas, pensamiento crítico, ambiente inclusivo e intercultural bilingüe. 
Aportar por medio de la investigación fundamentos teóricos y metodológicos indispensables para el perfeccionamiento de la Cultura Física en el perfil profesional. 
Atender las capacidades físicas relevantes del futuro profesional que le permita resistir una jornada laboral con un rendimiento adecuado en la labor técnica y de liderazgo colectivo siendo una Cultura Física especializada y superior.


Bibliografía:

 Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de febrero de 2015). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Obtenido de https://www.deporte.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf Azúa, P. (2017-2018). 

Programa de la asignatura (Sílabo) Cultura Física I. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de http://carreras.uleam.edu.ec/ciencias-administrativas/wpcontent/uploads/sites/29/2017/05/PEA-2017_1-Cultura-Fisica.pdf Charchabal Danilo, Aguirre Alfredo, & Pérez , M. (octubre de 2003). 

Elaboración del modelo integral del proceso docente educativo de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd65/minas.htm Charchabal, D. (abril de 2004).
 Elaboración del programa de la disciplina de Educación Física de 1° y 2 ° años de la carrera de Ingeniería de Minas. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd71/minas.htm

viernes, 3 de abril de 2020


ENSAYO
Circuito de Natación

Stefanny Luzuriaga
Job Morales
Cultura Física I

Antes de plantear esta rutina para nadadores, debemos saber que está dirigida a personas del mundo de la natación que estén compitiendo desde un mínimo nivel hasta profesional. Sin embargo, no sólo si estás compitiendo y te dedicas a la natación de pleno podrás realizar estos ejercicios, sino que son aptos para toda persona que quiera mejorar los grupos musculares que los nadadores utilizan más en sus actividades deportivas.
Nadador en piscina
Calentamiento en esterillaDurante el entrenamiento tocaremos diversas zonas musculares, e intentaremos, en la medida de lo posible, ayudaros a desarrollarlas y aumentar su capacidad de resistencia, una condición física básica es determinante, sobre todo, para los nadadores de fondo. Estarán presentes tanto los músculos de la espalda como los de las piernas y brazos, así como los pectorales. Para guiaros mejor, os ofrecemos la posibilidad de visualizar un vídeo de cada ejercicio para su mejor comprensión pinchando en los nombres de los mismos.

Siempre es importante destacar el buen calentamiento acompañado de los correspondientes estiramientos que debemos realizar antes del comienzo con los ejercicios principales de cada día, así como de una vuelta a la calma adecuada para los grupos musculares que hayamos trabajado en esa sesión. Comenzamos con una rutina de actividades dividida en un entrenamiento para 5 días semanales, estructurado de la siguiente forma: Día1-descanso-Día2-Día3-descanso-Día4-Día5.

Día uno
  • Cardio: Realizaremos carrera continua, ya sea en máquina de gimnasio, descalzos por la playa o haciendo footing por la calle. Deberemos mantener un ritmo constante de unos 10-12 km/h durante al menos 25 minutos.
  • Circuito Core 1: Tras un buen rato corriendo, nuestros músculos querrán trabajar un poco más, esta vez será algo más duro. Para ello nos atrevemos con este circuito de ejercicios bastante completo, durante el que debemos disponer de tan sólo una colchoneta o esterilla. Se realiza sólo entre 5-6 minutos, aunque lo repetiremos tras su finalización de nuevo, descansando 2 minutos antes del segundo intento.
  • Piscina: Tras el cardio a pie y el circuito, nos iremos a la piscina a realizar varios minutos de natación continua con descansos no muy extensos. Lo idóneo son 60 minutos realizando largos en la piscina, en el estilo que más convenga, haciendo descansos cada 12-15 largos a la piscina (en el caso que sea de 25 metros de largo). Los descansos serán de 2 minutos.
Día dos
  • Circuito Core 2: La dificultad de este circuito se va incrementando poco a poco y con él trabajaremos todo tipo de grupos musculares. A su vez, necesitaremos una esterilla donde realizar los ejercicios, una barra con discos, un disco de 5 kilos y un balón medicinal de 1 o 2 kilos. Este circuito se termina en menos de 6 minutos, pudiendo descansar tras el mismo 3 minutos hasta el próximo ejercicio.
  • Piscina: Hoy comenzaremos sumergiéndonos en la piscina y nadaremos durante 60 minutos, con descansos cada 12-15 largos. Nuestros descansos serán de 2 minutos. Recordad realizar los estiramientos adecuados antes de meteros en el agua. Con este rato en el agua comprobaremos si los circuitos que estamos haciendo incrementan nuestra potencia de nado y corrige de algún modo nuestra postura mientras nos desplazamos por el medio.
Día tres
  • Cardio: Realizaremos carrera continua durante no menos de 30 minutos intentando desplazarnos únicamente por terreno llano. Descansamos 5 minutos y nos ponemos con el tercer circuito. De vez en cuando es bueno salir a correr por algún parque o campo, si tenemos la oportunidad de ir a algún sitio parecido sería fabuloso.
  • Circuito Core 3: Debemos realizar este circuito tal y como nos explica el entrenador personal. Sabemos que será difícil pero no imposible. Pero con ello conseguiremos una mayor resistencia en la piscina durante nuestras competiciones y nuestro entrenamiento diario. Para este día necesitaremos una barra donde hacer los ejercicios y dos cuerdas con asas o anillas.
  • Piscina: Durante este día intermedio, sería adecuado que se variasen los estilos de nado cada 10 largos. Esta vez los descansos serán de 1 minuto únicamente en cada cambio de estilo. Así hasta completar un total de 80 minutos en el agua.
Día cuatro
  • Circuito Core 4: En esta ocasión se presenta a modo de test durante el que realizaremos la mayoría de ejercicios que ya hicimos durante los otros tres circuitos anteriores. Necesitamos una esterilla, un balón medicinal de 1 2 kilos, una barra con pesas y una pesa de 5 kilos. Terminaremos rendidos en menos de 6 minutos y descansando 5 minutos, volveremos a realizarlo de nuevo.
  • Piscina: Volvemos a la piscina después de haber sido derrotados por el circuito anterior. Ahora nos dispondremos a nadar durante 60 minutos con tandas de 10 minutos ininterrumpidos. Descansando 3 minutos entre serie. Esto conseguirá aumentar la resistencia de nuestros músculos implicados, ya que les daremos el tiempo suficiente para relajarse lo justo para poder volver a utilizarlos a pleno rendimiento.
Día cinco
  • Circuito Core 5: Este es el último y más completo de los test que os presentamos. Para ello necesitaremos un disco de 10 o 15 kilos, una esterilla, un taburete pequeño, un balón medicinal, un saco de arena, una barra de ejercicios y dos cuerdas con anillas o agarraderas. Con esta tanda de ejercicios determinaremos cómo han afectado a nuestro cuerpo los demás circuitos realizados durante la semana, y veremos una gran diferencia tras haberlos hecho.
  • Circuito Kettlebell: Si tras el último circuito de la semana no nos sentimos muy cansados, podemos probar con este en el que utilizaremos las mancuernas kettlebell para llevarlo a cabo. Se trata de una serie de actividades muy variadas que nos ayudan a trabajar toda la zona del tronco y brazos. Aunque en el vídeo no lo diga, deberemos realizar cada ejercicio que se muestra con 3 series de 15 repeticiones cada una, y descansando entre 40 y 50 segundos entre tandas.
  • Circuito en piscina: Seguiremos en la piscina unos minutos más, concretamente 50, durante los cuales realizaremos diversos ejercicios como nos indican en el vídeo, así como utilizar los elementos que se nos recomiendan durante el mismo.

BIBLIOGRAFÍA:




miércoles, 25 de marzo de 2020

Cultura Física

Cultura Física 


Redacción: Stefanny Luzuriaga
Profesor: Job Morales
Cátedra: Cultura Física I

Introducción:

Resultado de imagen para cultur fisic
Partiendo de la etimología de cada palabra podemos decir que la voz cultura proviene del latín «cultūra» y la palabra física del latín » physĭca» y este del griego «τὰ φυσικά». Se entiende por cultura física el conjunto de practicas, hábitos, experiencias y logros que se obtienen de la recreación y de la aplicación de fundamentos, principios, metodologías orientadas al entrenamiento y ejercitación del ser humano, y lo relacionado en materia física guiada a la educación, salud, aptitud física, competición y al ocio. En otras palabra es aquel grupo de conocimientos y practicas sobre los deportes y gimnasia, enfocados u orientados en el desarrollo de las facultades corporales.


Desarrollo:

Resultado de imagen para cultura fisica definicion    Buscar alternativas para poner la ciencia en función de los resultados deportivos constituye uno de los temas más abordados de la investigación contemporánea en este sector. Es por eso que el autor pretende brindar una panorámica de cómo llegar a comprender la necesidad de hacer un deporte más científico.
    La teoría de la Cultura Física es una ciencia que se forma a partir de los resultados de las ciencias sociales y de las ciencias biológicas, sobre el ser biopsicosocial, el hombre, que practica algún tipo de actividad física con fines de salud, rehabilitación o de logro de marcas. De ahí que no se debe desentender del proceso de interacción con la Ciencia y la Tecnología.
    El deporte constituye una rama de la Cultura Física y ya no es tan sólo realizar actividades físicas sino que, además, se ha integrado de lleno como parte de la esfera social. Los partidos consiguen cambiar la programación televisiva, son una forma de unión entre padres e hijos, son un motivo para interactuar con los amigos, ayudan a conocer gente, posibilitan alternativas a aquellos que no las tienen, etc. El deporte forma parte de nuestras vidas, lo practiquemos o no. También, y sobre todo el deporte comunitario, constituye un fenómeno social formador de valores y de personalidad independientemente de los beneficios que proporciona a la salud por la práctica de la propia actividad física.
    El efecto formativo de practicar juntos y mancomunadamente se profundiza cuanto más variadas y estrechas se tornen las relaciones entre los participantes, además la vinculación con el grupo, eleva al individuo por encima de sus límites ya que entre los miembros del grupo encuentra respaldo, crítica y promoción. Al practicar en conjunto la tarea adquiere nuevas dimensiones, sus posibilidades de solución se multiplican lo cual influye positiva-mente en el hombre.

El Deporte como fenómeno social

    La actividad física comenzó siendo una conducta inherente al hombre relacionado con necesidades fisiológicas, psicológicas e incluso utilitarias. El deporte se hizo serio pasando de actividades más o menos libres a situaciones perfectamente reglamentadas y controladas por organismos oficiales, y el aspecto competitivo y el resultado, pasaron a ser el elemento principal y más importante para los que practican y para los que van a ver.
    Cuando el ganar por encima de todo, a veces sin importar cómo, se manifiesta abiertamente en el deporte, se refleja una de las características de las sociedades de fin de siglo: la competitividad. Esto convierte el deporte en un reflejo de nuestra sociedad contemporánea, en la que la competitividad, el rendimiento y el resultado son valores dominantes.
    Los comportamientos deportivos obedecen a los fenómenos culturales, de costumbres y de mentalidades de la comunidad a la que pertenecen, lo que reafirma que las personas realizan deporte por motivos e intereses muy distintos. Sus motivaciones han evolucionado y si antes el rendimiento y el superarse uno mismo eran dos de los objetivos, hoy comparten protagonismo con la necesidad de divertirse, el deseo de la aventura, el gusto por la estética, la interacción humana, etc.
Resultado de imagen para cultura fisica definicion    Debido a la propia estructura de las sociedades, existe una fuerte presencia del deporte en los centros educativos; la educación física después de muchos años de reivindicaciones le ha conseguido un digno lugar en los programas de enseñanza. Además se ha fomentado el deporte fuera del horario lectivo, los campeonatos internos y la participación de los centros en competiciones de diferentes niveles.
    Durante bastante tiempo se ha identificado el hacer deporte con los niños y los jóvenes, con las clases sociales de nivel cultural alto y con el sexo masculino. Hoy el deporte llega a todo el mundo: niños, ancianos y personas de mediana edad. La mujer se ha incorporado de forma espectacular a la práctica de deportes, el nivel económico y cultural ya no es un obstáculo, existen posibilidades para cualquiera, independientemente de su clase social y las personas con discapacidades motoras o psíquicas, tienen sus propias organizaciones que facilitan a todo el que lo desee o necesite la práctica deportiva.

Fuentes: