Cultura Física
Redacción: Stefanny Luzuriaga
Profesor: Job Morales
Cátedra: Cultura Física I
Introducción:
Partiendo de la etimología de cada palabra podemos decir que la voz cultura proviene del latín «cultūra» y la palabra física del latín » physĭca» y este del griego «τὰ φυσικά». Se entiende por cultura física el conjunto de practicas, hábitos, experiencias y logros que se obtienen de la recreación y de la aplicación de fundamentos, principios, metodologías orientadas al entrenamiento y ejercitación del ser humano, y lo relacionado en materia física guiada a la educación, salud, aptitud física, competición y al ocio. En otras palabra es aquel grupo de conocimientos y practicas sobre los deportes y gimnasia, enfocados u orientados en el desarrollo de las facultades corporales.
Desarrollo:
La teoría de la Cultura Física es una ciencia que se forma a partir de los resultados de las ciencias sociales y de las ciencias biológicas, sobre el ser biopsicosocial, el hombre, que practica algún tipo de actividad física con fines de salud, rehabilitación o de logro de marcas. De ahí que no se debe desentender del proceso de interacción con la Ciencia y la Tecnología.
El deporte constituye una rama de la Cultura Física y ya no es tan sólo realizar actividades físicas sino que, además, se ha integrado de lleno como parte de la esfera social. Los partidos consiguen cambiar la programación televisiva, son una forma de unión entre padres e hijos, son un motivo para interactuar con los amigos, ayudan a conocer gente, posibilitan alternativas a aquellos que no las tienen, etc. El deporte forma parte de nuestras vidas, lo practiquemos o no. También, y sobre todo el deporte comunitario, constituye un fenómeno social formador de valores y de personalidad independientemente de los beneficios que proporciona a la salud por la práctica de la propia actividad física.
El efecto formativo de practicar juntos y mancomunadamente se profundiza cuanto más variadas y estrechas se tornen las relaciones entre los participantes, además la vinculación con el grupo, eleva al individuo por encima de sus límites ya que entre los miembros del grupo encuentra respaldo, crítica y promoción. Al practicar en conjunto la tarea adquiere nuevas dimensiones, sus posibilidades de solución se multiplican lo cual influye positiva-mente en el hombre.
El Deporte como fenómeno social
La actividad física comenzó siendo una conducta inherente al hombre relacionado con necesidades fisiológicas, psicológicas e incluso utilitarias. El deporte se hizo serio pasando de actividades más o menos libres a situaciones perfectamente reglamentadas y controladas por organismos oficiales, y el aspecto competitivo y el resultado, pasaron a ser el elemento principal y más importante para los que practican y para los que van a ver.
Cuando el ganar por encima de todo, a veces sin importar cómo, se manifiesta abiertamente en el deporte, se refleja una de las características de las sociedades de fin de siglo: la competitividad. Esto convierte el deporte en un reflejo de nuestra sociedad contemporánea, en la que la competitividad, el rendimiento y el resultado son valores dominantes.
Los comportamientos deportivos obedecen a los fenómenos culturales, de costumbres y de mentalidades de la comunidad a la que pertenecen, lo que reafirma que las personas realizan deporte por motivos e intereses muy distintos. Sus motivaciones han evolucionado y si antes el rendimiento y el superarse uno mismo eran dos de los objetivos, hoy comparten protagonismo con la necesidad de divertirse, el deseo de la aventura, el gusto por la estética, la interacción humana, etc.
Durante bastante tiempo se ha identificado el hacer deporte con los niños y los jóvenes, con las clases sociales de nivel cultural alto y con el sexo masculino. Hoy el deporte llega a todo el mundo: niños, ancianos y personas de mediana edad. La mujer se ha incorporado de forma espectacular a la práctica de deportes, el nivel económico y cultural ya no es un obstáculo, existen posibilidades para cualquiera, independientemente de su clase social y las personas con discapacidades motoras o psíquicas, tienen sus propias organizaciones que facilitan a todo el que lo desee o necesite la práctica deportiva.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario